El 2025 representa un año crucial para el sector minero en Chile, especialmente en lo que respecta a la calidad del aire y el control de emisiones. La creciente presión normativa y social ha puesto un enfoque particular en la medición más precisa de emisiones, la medición de las eficiencias de abatimiento de polvo (PM10, MPS, PM2.5) y SO₂, y la implementación de estrategias de control para emisiones fugitivas de estos contaminantes. Estos aspectos no solo son esenciales para el cumplimiento normativo, sino también para garantizar la sostenibilidad de las operaciones mineras a largo plazo.
Desafíos Claves en Calidad del Aire y Control de Emisiones
Uno de los principales desafíos es la capacidad de medir y reportar de manera precisa las emisiones generadas por las actividades mineras. La normativa chilena exige metodologías estandarizadas y sistemas de monitoreo continuo que permitan validar inventarios de emisiones y establecer bases sólidas para planes de compensación o mitigación. Adicionalmente, la implementación de sistemas avanzados para el control de emisiones fugitivas, como la supresión de polvo en caminos, pilas, chancado, correas, molienda y operaciones de carguío, sigue siendo un reto técnico y económico para muchas empresas. Un gran desafío es el desarrollo y la implementación de sistemas de pronóstico de PM10 robustos acoplados con los planes operacionales de las faenas mineras para una mejor toma de decisiones.
En términos de abatimiento de SO₂, las fundiciones de cobre enfrentan la necesidad de actualizar o reemplazar sus sistemas actuales para cumplir con estándares más estrictos. Esto incluye tecnologías avanzadas como filtros húmedos y secos, así como sistemas híbridos que mejoren significativamente la eficiencia de captura y reducción de emisiones. Se requiere también la implementación de modelos de pronóstico más precisos utilizando inteligencia artificial, como modelos de Machine Learning y Redes Neuronales Artificiales acoplados con los planes de operaciones de las fundiciones.
Oportunidades para Innovar en el Control de Emisiones
Pese a los desafíos, el sector minero cuenta con oportunidades únicas para adoptar tecnologías innovadoras y estrategias integrales que mejoren su desempeño ambiental. Las herramientas de modelación, como la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), permiten diseñar y optimizar sistemas de control de emisiones, asegurando su eficacia y eficiencia. Además, los avances en sistemas de monitoreo inteligente y en tiempo real facilitan la toma de decisiones proactivas frente a eventos críticos de calidad del aire.
La implementación de planes de descontaminación atmosférica (PDA) en zonas mineras también abre una oportunidad para liderar en sostenibilidad y mejorar la relación con comunidades aledañas. Estos planes no solo promueven una mejor calidad del aire, sino que también impulsan la inversión en tecnologías limpias y estrategias de compensación.
Zona Saturada y Planes de Descontaminación: Sierra Gorda y Calama
La inminente declaración de Sierra Gorda como zona saturada marca un punto de inflexión en la gestión ambiental minera. Esta región, caracterizada por altas concentraciones de material particulado, enfrenta ahora la implementación de un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA). Este plan exigirá a las empresas mineras ajustar sus operaciones, reducir sus emisiones e implementar medidas concretas de control y mitigación. La oportunidad radica en establecer a Sierra Gorda como un referente en gestión ambiental, utilizando tecnologías de punta y colaborando con las comunidades para mejorar la calidad del aire.
En Calama, la actualización de su PDA representa un desafío similar. Con una población afectada por altos niveles de contaminación, el nuevo plan requerirá medidas más estrictas en la gestión de emisiones fugitivas y la compensación de impactos. Este contexto ofrece la posibilidad de demostrar liderazgo ambiental mediante la adopción de estrategias innovadoras que garanticen el cumplimiento normativo y mejoren la percepción social de las actividades mineras.
El 2025 plantea un escenario complejo pero lleno de oportunidades para el sector minero en Chile. Los desafíos en calidad del aire, control de emisiones fugitivas y eficiencias de abatimiento de contaminantes pueden abordarse mediante la adopción de tecnologías avanzadas, estrategias innovadoras y una gestión ambiental proactiva. Las empresas que lideren en estas áreas no solo cumplirán con las normativas, sino que también fortalecerán su compromiso con la sostenibilidad, asegurando operaciones responsables y competitivas en un entorno cada vez más exigente.